Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicología. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de abril de 2015

Vivir el presente... #1

"Eso que me dijo no me agradó..." "Mañana que lo vea le diré sus verdades..." "Aún me sigue doliendo lo que me dijiste hace 2 años..."

Y así, cotidianamente, nos perdemos en un sinfín de divagaciones de situaciones pasadas que, o bien te estancan en un pasado incambiable, o te lanzan a un futuro aún no vivido o muy alejado de la realidad. O ¿No te ha pasado que en tu mente imaginas momentos ideales con las palabras correctas y situaciones perfectas y que al llegar el momento, no resulta como lo pensabas?

Fatiga mental, estrés, depresión... Todo causado, por esa navegación entre el pasado y el futuro... El ser humano en su capacidad de pensar, se pierde demasiado entre "lo que estoy haciendo" y "lo que debería/quisiera estar haciendo" y al final, no terminamos haciendo bien las cosas que estamos haciendo AHORA, YA, EN ESTE MOMENTO... O en el peor de los casos, no disfrutamos cada cosa que hacemos. O estamos aquí, o estamos allá, pero jamás en ambos lugares.


La filosofía Zen de vivir el presente es muy práctica para tener una salud mental, que, poco a poco se irradia en tu entorno. 

Por ahora queda, evitar divagar en el pasado o futuro. Y así nos evitaremos muchas fatigas mentales, que al fin y al cabo nada bueno nos trae el hacerlo. 

domingo, 1 de febrero de 2015

En el mes del amor... #1

En este mes, que hace mención a un sentimiento muy importante... Quizá, a lo que mueve el mundo. Lo que nos mueve... "El Amor".
Pero, quizá veamos al amor como un todo, es decir, no solo el amor de pareja.

Hablando de "movimiento", me gustaría recordar una frase del gran psicoanalista, escritor, filósofo... Erich Fromm, que, mucho habla sobre este ser llamado Amor.

"El amor es una actividad, no un efecto pasivo; es un estar continuado, no un súbito arranque."

Y es que, si lo reflexionamos, el amor no es algo estático que sentimos y ya. El amor puede movernos hacia un infinito, hacia la eternidad...
Por amor, el ser humano puede ser... Más humano.

Por amor se escriben poesías, y por amor, nos deleitamos de ellas.
Por amor nos levantamos cada día, para cumplir con nuestro deber.
Por amor escribimos, por amor trabajamos, por amor leemos, por amor vivimos...

Por amor, se plantan árboles, se da un abrazo, se derraman lágrimas brillantes, se conmueve un corazón y se escribe una canción. 
Por amor alguien deja de comer, por amor alguien deja su hogar, por amor dejamos... Por amor nos desapegamos. Entonces, el amor no es apego. No es una tenencia, no es una posesión.
Entonces, quizá y sólo quizá, a veces amamos lo que no tenemos. Amamos un pasado, un presente y amamos un futuro. Y ahí el amor toma una nueva forma. El de la Eternidad...

lunes, 9 de junio de 2014

Cómo tener el poder de convencimiento de los Jedi...(Estudio)

En nuestra vida diaria podemos enfrentarnos a todo tipo de discusiones; desde las triviales (¿Qué comemos?) hasta las interminables (Política y Religión, por ejemplo). En cualquier caso, toda negociación merece que uses todas las herramientas persuasivas a tu disposición.
Sin embargo, la ciencia descubrió un tip neurológico que puedes usar cuando estás realmente seguro de que estás en lo cierto y la otra persona se equivoca.
Cómo ser Jedi
"Quizá no sea necesario que visitemos a tus padres amor..."


Según un estudio de la Universidad de Yale a cargo de los científicos Leonid Rozenblit y Frank Keil, la mayoría de nosotros defendemos posturas y opiniones basándonos en información limitada. Llamada “La ilusión de la profundidad explicativa“.



En la investigación, los profesores pusieron a prueba a un grupo de personas que primero debían especificar qué tanta familiaridad tenían con el funcionamiento de artilugios de la vida diaria (Como el mecanismo de un WC, un medidor de velocidad o una máquina de coser). La segunda parte de la prueba era una autoevaluación sobre cómo funcionaba cada uno de estos aparatos.
Lo que los investigadores descubrieron es que el ser humano tiene una tendencia a confundir familiaridad con conocimiento; no porque manejemos un automóvil o usemos una computadora todos los días, sabemos a ciencia cierta cómo funcionan. Incluso describir cómo trabaja un motor de explosión en la actualidad es mucho más complejo de lo que creemos.
Neurológicamente, este sesgo cognitivo (Llamado apropiadamente miseria cognitiva), es un mecanismo de defensa de nuestro cerebro que recurre a él con un solo objetivo: el ahorro de recursos, y funcionar más eficientemente aún a costa de sacrificar detalles.En palabras menos confusas, nuestro cerebro se encarga de usar, decidir y actuar aún cuando no posee una información completa del proceso al cual se está sometiendo.
El año pasado, unos profesores de la Universidad de Colorado decidieron poner en práctica este sesgo, aplicado a la negociación. En la investigación, dividieron al grupo en dos; uno tenía que expresar su punto de vista sobre ciertas políticas del gobierno norteamericano y las razones por las cuales consideraban que eran correctas, mientras que el segundo grupo debía explicar cuáles eran los mecanismos y procedimientos que llevarían cada una de esas políticas a sus respectivos objetivos.

El resultado fue asombroso; quienes simplemente expresaron razones y puntos de vista, siguieron tan convencidos como al principio; su voluntad no mermó en lo absoluto. Sin embargo, quienes debieron justificar racionalmente la efectividad y factibilidad de cada política desglosando sus pasos,  ya no estaban tan seguros de su postura pues por momentos se mostraron dubitativos.

¿Por qué ocurriría esto? es como defender a tu equipo de fútbol favorito; si lo ves como un todo, es fácil mantener el espíritu de fanático; pero cuando empiezas a ver las debilidades de algunos jugadores, o sus enfrentamientos con el director técnico, o las malas estrategias de éste… podría flaquear tu seguridad en tu opción.
¿Cómo puedes poner en práctica este fenómeno? ya sabes que reafirmar tu punto de vista con argumentos no es suficiente; pregúntale a tu “oponente“, pídele que detalle su solución de principio a fin. Allí podrás identificar cuál eslabón le parece más débil… y atacarlo en ese punto.
¿En cuál tema o discusión te parece adecuada esta estrategia? No olvides comentar. :)
¡Saludos!

sábado, 25 de enero de 2014

Sobre el Lenguaje Corporal, Mito #2: Las pupilas dilatadas.

Veamos, Es un hecho que, la pupila del ojo se dilata cuando hay algo que nos atrae, puede ser mientras hagamos algo que nos guste hacer, o cuando veamos a alguien que nos atraiga también.
Pero, ¡determinarlo sólo por este hecho no es correcto! Hay muchas variantes, la luz...La pupila varía de tamaño según la cantidad de luz a la que se vea expuesta. Sin embargo, también varía según nuestro estado de ánimo y, por lo tanto, también puede transmitir mensajes emotivos muy intensos.


Los ojos como ventana del alma

Cuando miramos algo agradable, especialmente una persona del sexo opuesto, la pupila suele dilatarse considerablemente. Un estado de ánimo irritado o negativo hará contraerse la pupila. Las pupilas dilatadas, por tanto, tienen el efecto de hacer el rostro más atractivo.

Mira por ejemplo esta imagen (Lo siento chicas, no hay una de un hombre jeje) y si les preguntara cuál rostro es más atractivo, dirán que el de la derecha, con el único cambio es que, ¡las pupilas de la derecha están más dilatadas!



Así que, en conclusión, sí puedes apoyarte de este tip, ya que en todos los seres humanos se da este fenómeno, sólo que, ¡tienes que tomar tus precauciones!

domingo, 15 de diciembre de 2013

Los beneficios de... ¡Un Abrazo!

Hay momentos que, el estrés o la vida rutinaria hace que nos olvidemos de detalles que, en su pequeñez contienen una grandeza innefable.
Así como un beso, un abrazo, una conversación con un amigo o familia, hacen que, por momentos, nos olvidemos de todo los problemas que atañen nuestra vida cotidiana.
De lo más simple como un abrazo sincero y de la más correcta intención conlleva un trasfondo muy benéfico para el ser humano, tanto energético como emocional.
Veamos qué beneficios trae un abrazo:


1. Ayuda a sentirse bien: Al abrazar, el cuerpo libera una sustancia llamada oxitocina, conocida como la hormona del bienestar, que genera una sensación de felicidad en la persona. El abrazo también facilita la liberación de endorfinas, la misma sustancia química liberada después de una actividad física intensa o cuando se come un chocolate. Esta sustancia contribuye a la sensación de bienestar.
2. Evita depresiones: Es una medicina que alivia problemas físicos y emocionales. Un abrazo puede eliminarle una depresión a una persona y hacer que el sistema de inmunidad de la misma se fortalezca, haciéndola sentir más vibrante y quitándole la tendencia a enfermarse.

3. Reduce el estrés: El contacto físico con otras personas puede ayudar a reducir el estrés. Abrazar y besar aumentan los niveles de oxitocina que puede ayudar a disminuir la presión arterial, reduciendo el riesgo de enfermedades cardiacas, estrés y ansiedad.

4. Nos brinda seguridad y confianza.

5. Estrecha lazos afectivos: El abrazo también es saludable para el apego emocional. La oxitocina está íntimamente ligada al parto y la lactancia y tiene un papel biológico en la relación entre la madre y el bebé. Es saludable querer estar cerca de alguien.

6. Mejora la comunicación: El abrazo no causa solo atracción física. La mayoría de las parejas se quejan de problemas de comunicación. Las personas quieren sentirse comprendidas y el abrazo puede ser el vehículo que transmite esa comprensión y empatía. La comunicación no verbal puede ser una forma bastante poderosa para expresar sus sentimientos.


Eso sí, hay que saber cómo dar un abrazo:
Ojo: Esto aplica para relaciones no-conyugales ;)

1. Tiempo del Abrazo. Si saludas a alguien y le proporcionas un abrazo de más de 3 segundos, puede ser un poco incómodo para la otra persona.


2. Evitar abrazos "Muy cariñosos".

3. Evitar abrazos muy fríos. Lo mejor es, un abrazo sincero y firme.

¡Bueno, eso es todo!
¡A abrazar (Con medida ;) )!

jueves, 12 de diciembre de 2013

Déjà Vu. ¿Qué son realmente?

Estás en tu casa, talvés comiendo un rico sorbete de fresa o tomando un café, y Bum!, empiezas a tener una sensación que ya has vivido eso que estás pasando y de repente un familiar te dice algo como "Tráeme la laptop, porfavor" ¡e increíblemente también sabías que te diría eso! Una sensación extraña, difícil de explicar de algo que ya has vivido. Bueno, eso es en efecto, un Deja Vú.
Es la experiencia de sentir que se ha sido testigo o se ha experimentado previamente una situación nueva.
La experiencia de déjà vu parece ser muy común. En estudios formales, el 60% o más de la población afirma haberla experimentado al menos una vez. También se encuentran referencias a la experiencia de déjà vu en literatura del pasado, lo que indica que no es un fenómeno nuevo.
Según la Parapsicología edéjà vu se asocia con la precognición, la clarividencia o las percepciones extrasensoriales, y se lo cita frecuentemente como evidencia de aptitudes "psíquicas" en la población en general. Explicaciones no científicas atribuyen la experiencia a la profecía, las visiones (como las recibidas en sueños) o recuerdos de una vida anterior.
Sueños
Sostienen algunos que el déjà vu es la memoria de los sueños. Aunque la mayoría de los sueños es muy difícil recordarlos completamente, una persona que duerme puede presentar un gran despliegue de actividad en zonas cerebrales relacionadas con el proceso de la memoria de largo plazo. 
En este caso, el déjà vu pudiera ser una memoria de sueños olvidados con elementos comunes a la experiencia que se vive en el estado de vigilia.
Cuéntame, ¿Ya has tenido esta sensación? ¿Qué sentiste?
Saludos. :)