
Mostrando entradas con la etiqueta Tips Para la Vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tips Para la Vida. Mostrar todas las entradas
domingo, 13 de septiembre de 2015
"No hay árbol que el viento no lo haya sacudido..."

viernes, 26 de junio de 2015
Un relato para que dejemos de preocuparnos por pequeñeces...
Esta historia la leí en un libro que me gusta mucho, se llama "Cómo Suprimir las Preocupaciones y Disfrutar de la Vida" de Dale Carnegie, del cual, les compartiré muchas cosas más. El autor expone en ese capítulo, cómo es que preocupaciones tan pequeñas, hacen que poco a poco nos vayamos desgastando más y más, hasta en un momento que tenemos que sucumbir ante la depresión.
El relato va así:
"En la ladera de Long's Park, en Colorado, se hallan los
restos de un árbol gigantesco. Los naturalistas nos dicen que
este árbol se mantuvo en pie durante unos cuatrocientos
años. Era un vastago cuando Colón desembarcó en la isla
San Salvador y se hallaba a mitad de su desarrollo cuando
los Peregrinos se establecieron en Plymouth. En el curso de
su larga vida, fue alcanzado por el rayo catorce veces;
pasaron sobre él los aludes y las tormentas de cuatrocientos
años. Sobrevivió a todo esto. Finalmente, sin embargo, un
ejército de escarabajos lo atacó y acabó arrasándolo. Los
insectos se abrieron paso a través de la corteza y
destruyeron gradualmente la fuerza interior del árbol por
medio de sus ataques, diminutos, pero incesantes. Un
gigante de la selva, que no se había marchitado con la edad,
que no había cedido al rayo, que no se había doblegado ante
la tempestad, cayó al fin ante bestezuelas tan pequeñas que
un hombre hubiera podido aplastarlas entre su índice y su
pulgar".
A veces dejamos que pequeñas cosas, nos vayan preocupando y quitando la tranquilidad interior, hasta que, el cúmulo de ellas hace que perdamos el control o nos sintamos agobiados. El ego en su naturaleza, hace que, pequeñas cosas nosotros las veamos como inmensas e imbatibles, pero la experiencia nos enseña con el paso del tiempo, que sólo tenemos que salir de nuestra zona de confort y accionar para poder superarlas.
El relato va así:
"En la ladera de Long's Park, en Colorado, se hallan los
restos de un árbol gigantesco. Los naturalistas nos dicen que
este árbol se mantuvo en pie durante unos cuatrocientos
años. Era un vastago cuando Colón desembarcó en la isla
San Salvador y se hallaba a mitad de su desarrollo cuando
los Peregrinos se establecieron en Plymouth. En el curso de
su larga vida, fue alcanzado por el rayo catorce veces;
pasaron sobre él los aludes y las tormentas de cuatrocientos
años. Sobrevivió a todo esto. Finalmente, sin embargo, un
ejército de escarabajos lo atacó y acabó arrasándolo. Los
insectos se abrieron paso a través de la corteza y
destruyeron gradualmente la fuerza interior del árbol por
medio de sus ataques, diminutos, pero incesantes. Un
gigante de la selva, que no se había marchitado con la edad,
que no había cedido al rayo, que no se había doblegado ante
la tempestad, cayó al fin ante bestezuelas tan pequeñas que
un hombre hubiera podido aplastarlas entre su índice y su
pulgar".
A veces dejamos que pequeñas cosas, nos vayan preocupando y quitando la tranquilidad interior, hasta que, el cúmulo de ellas hace que perdamos el control o nos sintamos agobiados. El ego en su naturaleza, hace que, pequeñas cosas nosotros las veamos como inmensas e imbatibles, pero la experiencia nos enseña con el paso del tiempo, que sólo tenemos que salir de nuestra zona de confort y accionar para poder superarlas.
martes, 7 de abril de 2015
Vivir el presente... #1
"Eso que me dijo no me agradó..." "Mañana que lo vea le diré sus verdades..." "Aún me sigue doliendo lo que me dijiste hace 2 años..."
Y así, cotidianamente, nos perdemos en un sinfín de divagaciones de situaciones pasadas que, o bien te estancan en un pasado incambiable, o te lanzan a un futuro aún no vivido o muy alejado de la realidad. O ¿No te ha pasado que en tu mente imaginas momentos ideales con las palabras correctas y situaciones perfectas y que al llegar el momento, no resulta como lo pensabas?
Fatiga mental, estrés, depresión... Todo causado, por esa navegación entre el pasado y el futuro... El ser humano en su capacidad de pensar, se pierde demasiado entre "lo que estoy haciendo" y "lo que debería/quisiera estar haciendo" y al final, no terminamos haciendo bien las cosas que estamos haciendo AHORA, YA, EN ESTE MOMENTO... O en el peor de los casos, no disfrutamos cada cosa que hacemos. O estamos aquí, o estamos allá, pero jamás en ambos lugares.
La filosofía Zen de vivir el presente es muy práctica para tener una salud mental, que, poco a poco se irradia en tu entorno.
Por ahora queda, evitar divagar en el pasado o futuro. Y así nos evitaremos muchas fatigas mentales, que al fin y al cabo nada bueno nos trae el hacerlo.
Y así, cotidianamente, nos perdemos en un sinfín de divagaciones de situaciones pasadas que, o bien te estancan en un pasado incambiable, o te lanzan a un futuro aún no vivido o muy alejado de la realidad. O ¿No te ha pasado que en tu mente imaginas momentos ideales con las palabras correctas y situaciones perfectas y que al llegar el momento, no resulta como lo pensabas?
Fatiga mental, estrés, depresión... Todo causado, por esa navegación entre el pasado y el futuro... El ser humano en su capacidad de pensar, se pierde demasiado entre "lo que estoy haciendo" y "lo que debería/quisiera estar haciendo" y al final, no terminamos haciendo bien las cosas que estamos haciendo AHORA, YA, EN ESTE MOMENTO... O en el peor de los casos, no disfrutamos cada cosa que hacemos. O estamos aquí, o estamos allá, pero jamás en ambos lugares.
La filosofía Zen de vivir el presente es muy práctica para tener una salud mental, que, poco a poco se irradia en tu entorno.
Por ahora queda, evitar divagar en el pasado o futuro. Y así nos evitaremos muchas fatigas mentales, que al fin y al cabo nada bueno nos trae el hacerlo.
martes, 7 de enero de 2014
¿Cómo tomar mejores decisiones?
¿Recuerdan cuando eran unos pequeños niños? Quizá, no muy detalladamente pero sí recordarás que, lo único que te preocupaba era que tus padres no te regañaran por alguna picardía que habías cometido, o quizá cuando estabas en primaria, tu preocupación era hacer las tareas que te habían dejado tus profesores, como dibujar las letras del abecedario, colorear sin salirte de la raya... Pero a medida que vamos creciendo, nuestras responsabilidades crecen(¿Será así?, ¿o quizá nuestro ego ya desarrollado nos dice que así es?), y por ende, nuestras preocupaciones también y nuestra toma de decisiones importantes tocan cada vez más seguido a nuestra puerta.
A veces, nos encontramos con que debemos tomar decisiones importantes rápidamente sin dejar a relucir mucha reflexión.
A veces, nos encontramos con que debemos tomar decisiones importantes rápidamente sin dejar a relucir mucha reflexión.
Bueno, aquí te dejo una serie de preguntas que debemos contestarnos para tomar mejores decisiones, y que yo mismo también he usado a la hora de tomar una decisión, y déjame decirte que, me ha servido mucho.
Primero que nada, todo esto tienes que escribirlo en un papel, no basta con solo reflexionar, hace falta PLASMARLO.
Muy bien, aquí está.
Pregunta 1. ¿Qué es lo que me preocupa?
Muy bien, aquí está.
Pregunta 1. ¿Qué es lo que me preocupa?
Escribir claramente cuál es la situación en la que te encuentras y porqué te estás preocupando.
Pregunta 2. ¿Cuáles son las posibles soluciones al problema?
Aquí, pueden haber muchas variantes, pero siempre, siempre tienes que encontrarle una solución al problema, sino, como último recurso es "Nada, no puedo hacer nada." Y como dice un proverbio árabe:"¿Si tiene solución, para qué te preocupas? y si no tiene solución, ¿Por qué te preocupas?
Bien, a lo que voy con esto es que, claro, hay cosas que quizá no podamos resolver, pero de que no podamos resolver algo que no está a nuestro alcance no significa que debamos preocuparnos o martirizar nuestra existencia por algo que está fuera de nuestras manos.
Bien, a lo que voy con esto es que, claro, hay cosas que quizá no podamos resolver, pero de que no podamos resolver algo que no está a nuestro alcance no significa que debamos preocuparnos o martirizar nuestra existencia por algo que está fuera de nuestras manos.
Aquí también podemos poner todas las posibles soluciones, desde las más absurdas hasta las que creamos mejores.
Pregunta 3. ¿Qué haré yo en relación a mis soluciones?
Y aquí el paso último y definitivo: ACCIONAR.
Aquí tomas la decisión de resolver el problema definitivamente, sin titubear, sin parar a medio camino, porque lo más importante es que nosotros nos aferremos a esa decisión hasta el final.
¡Claro! Podremos o no equivocarnos ¿Y qué? ¿Qué perdemos con equivocarnos? Es más, siempre ganamos, ¿No me crees? Mira, pueden ocurrir 2 cosas y sólo esas 2:
¡Claro! Podremos o no equivocarnos ¿Y qué? ¿Qué perdemos con equivocarnos? Es más, siempre ganamos, ¿No me crees? Mira, pueden ocurrir 2 cosas y sólo esas 2:
1. Resuelves exitosamente el problema.
2. No lo resuelves, pero ganas EXPERIENCIA.
¿Entonces de qué temer? Ésa experiencia ganada hará que vayas teniendo mejor discernimiento a la hora de tomar decisiones.
Esto es más una forma de aprendizaje y cambio de hábitos, ya que todo empieza con escribirlo en papel y será exitoso siempre y cuando accionemos bien.
Espero te sirva, saludos :)
Reflexionar serena, muy serenamente, es mejor que tomar decisiones desesperadas.
-Franz Kafka
sábado, 28 de diciembre de 2013
14 Tips para ser Feliz
Desde hace varios años Tal Ben-Shahar dicta el curso “Mayor felicidad” que, a pesar de ser electivo, atrae en la Universidad de Harvard a 1.400 alumnos por semestre.
La felicidad es el anhelo de cualquier persona, pero muchas veces no se sabe cómo alcanzarla. Por esto, la Universidad de Harvard diseñó un curso que ayuda a conseguir ese estado, cátedra que se ha convertido en una de las más populares de esa prestigiosa casa de estudios.
La clase se llama “Mayor felicidad” y es dictada por Tal Ben-Shahar, un israelí experto en psicología positiva. A pesar de ser un curso electivo, cada semestre 1.400 alumnos de diferentes carreras se inscriben en él.
La cátedra está fundamentada en encuestas y estudios de campo sobre las características y componentes que permiten vivir felizmente. En ella Ben-Shahar, también conocido como el gurú de la felicidad, entrega 13 consejos que contribuyen a alcanzarla. Son tips bastante sencillos y fáciles de seguir. Aquí están:
1.- Realiza algún ejercicio: Los expertos aseguran que hacer actividad física es igual de bueno que tomar un antidepresivo para mejorar el ánimo. Treinta minutos de ejercicio es el mejor antídoto contra la tristeza y el estrés.
2.- Toma desayuno: Algunas personas se saltan el desayuno porque no tienen tiempo o porque no quieren engordar. Estudios demuestran que desayunar ayuda a tener energía, pensar y desempeñar exitosamente las actividades.
3.- Agradece a la vida todo lo bueno que tienes: Escribe en un papel 10 cosas que tienes en tu vida que te dan felicidad. Cuando hacemos una lista de gratitud nos obligamos a enfocarnos en cosas buenas.
4.- Sé asertivo: Pide lo que quieras y di lo que piensas. Está demostrado que ser asertivo ayuda a mejorar la autoestima. Ser dejado y aguantar en silencio todo lo que te digan y hagan, genera tristeza y desesperanza.
La clase se llama “Mayor felicidad” y es dictada por Tal Ben-Shahar, un israelí experto en psicología positiva. A pesar de ser un curso electivo, cada semestre 1.400 alumnos de diferentes carreras se inscriben en él.
La cátedra está fundamentada en encuestas y estudios de campo sobre las características y componentes que permiten vivir felizmente. En ella Ben-Shahar, también conocido como el gurú de la felicidad, entrega 13 consejos que contribuyen a alcanzarla. Son tips bastante sencillos y fáciles de seguir. Aquí están:
1.- Realiza algún ejercicio: Los expertos aseguran que hacer actividad física es igual de bueno que tomar un antidepresivo para mejorar el ánimo. Treinta minutos de ejercicio es el mejor antídoto contra la tristeza y el estrés.
2.- Toma desayuno: Algunas personas se saltan el desayuno porque no tienen tiempo o porque no quieren engordar. Estudios demuestran que desayunar ayuda a tener energía, pensar y desempeñar exitosamente las actividades.
3.- Agradece a la vida todo lo bueno que tienes: Escribe en un papel 10 cosas que tienes en tu vida que te dan felicidad. Cuando hacemos una lista de gratitud nos obligamos a enfocarnos en cosas buenas.
4.- Sé asertivo: Pide lo que quieras y di lo que piensas. Está demostrado que ser asertivo ayuda a mejorar la autoestima. Ser dejado y aguantar en silencio todo lo que te digan y hagan, genera tristeza y desesperanza.
5.- Gasta tu dinero en experiencias no en cosas: Un estudio descubrió que el 75% de las personas se sentía más feliz cuando invertía su dinero en viajes, cursos y clases. En tanto, sólo el 34% dijo sentirse más feliz cuando compraba cosas.
6.- Enfrenta tus retos: No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. Estudios demuestran que cuanto más postergas algo que sabes que tienes que hacer, más ansiedad y tensión generas. Escribe pequeñas listas semanales de tareas a realizar y cúmplelas.
6.- Enfrenta tus retos: No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. Estudios demuestran que cuanto más postergas algo que sabes que tienes que hacer, más ansiedad y tensión generas. Escribe pequeñas listas semanales de tareas a realizar y cúmplelas.
7.- Pega recuerdos bonitos, frases y fotos de tus seres queridos por todos lados: Llena tu refrigerador, tu computador, tu escritorio, tu dormitorio, en fin, tu vida de recuerdos bonitos.
8.- Siempre saluda y sé amable con otras personas: Más de 100 investigaciones afirman que sólo sonreír cambia el estado de ánimo.
9.- Usa zapatos que te queden cómodos: "Si te duelen los pies es seguro que te pondrás de mal genio", asegura el doctor Keinth Wapner, Presidente de la Asociación Americana de Ortopedia.
8.- Siempre saluda y sé amable con otras personas: Más de 100 investigaciones afirman que sólo sonreír cambia el estado de ánimo.
9.- Usa zapatos que te queden cómodos: "Si te duelen los pies es seguro que te pondrás de mal genio", asegura el doctor Keinth Wapner, Presidente de la Asociación Americana de Ortopedia.
10.- Cuida tu postura: Caminar derecho con los hombros ligeramente hacia atrás y la vista hacia el frente ayuda a mantener un buen estado de ánimo.
11.- Escucha música: Está comprobado que escuchar música te despierta deseos de cantar y bailar, lo que alegra la vida.
12.- Aliméntate bien: Lo que consumes tiene un impacto importante en tu estado de ánimo. Por esta razón, lo recomendables es comer algo ligero cada tres o cuatro horas para así mantener los niveles de glucosa estables; no saltarse comidas; evitar el exceso de harinas blancas y el azúcar; comer de todo y variar los alimentos.
13.- Arréglate y siéntete atractivo(a): El 41% de la gente dice que se siente más feliz cuando piensa que se ve bien.
11.- Escucha música: Está comprobado que escuchar música te despierta deseos de cantar y bailar, lo que alegra la vida.
12.- Aliméntate bien: Lo que consumes tiene un impacto importante en tu estado de ánimo. Por esta razón, lo recomendables es comer algo ligero cada tres o cuatro horas para así mantener los niveles de glucosa estables; no saltarse comidas; evitar el exceso de harinas blancas y el azúcar; comer de todo y variar los alimentos.
13.- Arréglate y siéntete atractivo(a): El 41% de la gente dice que se siente más feliz cuando piensa que se ve bien.
domingo, 22 de diciembre de 2013
Tips para conciliar el sueño.
Es probable que, en más de alguna oportunidad hayas sufrido de insomnio, quizás porque dormiste una siesta demasiado larga durante el día o porque tienes un sinnúmero de preocupaciones que no dejan de dar vueltas por tu cabeza en cuanto la pones sobre la almohada.
Pero también hay personas que, no pueden dormir bien regularmente.
Primero hay que saber que:
El estrés es la causa principal de que no tengas dulces sueños.
El acto de dormir es fundamental para el organismo, con una finalidad restauradora: es esencial para la conservación de la energía y la termorregulación, y en general para que podamos ser capaces de tener un grado satisfactorio de vigilancia y atención durante el día. De modo que la falta o una calidad pobre del mismo puede traer consecuencias tales como:
* falta de concentración
* somnolencia diurna
* cansancio
* irritabilidad
* mala memoria
* desorientación
Pero bien, ¿cómo podemos ayudar a conciliar mejor el sueño?
El empresario estadounidense Timothy Ferriss es una de ellas y en "El cuerpo perfecto en 4 horas" (Ediciones B) cuenta que en su anhelo de poder dormir bien toda la noche, ha intentado de todo, desde remedios caseros hasta fármacos sofisticados.
Y como le importa el tema, Ferriss dedicó un capítulo de su extenso libro (tiene más de 500 páginas) precisamente al sueño. En "Perfeccionar el sueño", el autor relata que realizó una serie de experimentos buscando conseguir un descanso realmente reparador, pero también con el objetivo de lograr dormirse en poco tiempo y así superar su "espantoso insomnio inicial". Hizo cambios y probó diferentes herramientas, para finalmente dar con ocho técnicas que a su juicio fueron las más efectivas.(De las cuales pondré sólo 4)
Aunque algunas pueden parecer un poco extrañas, todo vale para quienes noche tras noche tienen dificultades para dormir. Si eres uno de ellos, ¡toma nota!
1.- Alimentación: Los especialistas siempre recomiendan irse a la cama un buen rato después de haber comido una cena liviana. Sin embargo, el empresario estadounidense comprobó que algo que ayuda a conciliar el sueño con mayor rapidez es consumir tres horas antes de acostarse una comida abundante con predominio de grasas y proteínas.
2.- Ejercicio: A pesar de que normalmente se aconseja practicar ejercicio físico para mejorar los problemas de sueño, a Ferriss no le dio resultado. Sin embargo, hizo una modificación e incorporó ejercicios de resistencia isolaterales, es decir, aquellos que se realizan con un sólo brazo o con una sola pierna.
3.- Baños fríos: Otro consejo que es común escuchar para relajarse y dormir como un bebé, es darse un baño caliente antes de acostarse. Pero Ferriss recordó la recomendación que un profesor de Stanford dio en la clase de biología del sueño a la que asistió en 2002: el frío es más eficaz para iniciar el sueño. Así que en este caso sería mejor, un baño muy frío.
4.- Postura: Ni de espalda, ni de lado, ni en posición fetal. Según Ferriss, lo ideal para lograr quedarse dormido con rapidez es adoptar la "postura militar de semiarrastre". "Túmbate boca abajo con la cabeza apoyada en una almohada y mirando hacia la derecha. Los dos brazos deben estar rectos a los lados, con las palmas hacia arriba. Luego sube el brazo derecho hasta que tengas el codo en un ángulo de 90 grados y la mano cerca de la cabeza. Otra posibilidad es colocar la mano derecha bajo la almohada y bajo tu cabeza. Luego dobla la rodilla derecha a ese lado hasta que quede flexionada en un ángulo de aproximadamente 90 grados", describe.
Y como le importa el tema, Ferriss dedicó un capítulo de su extenso libro (tiene más de 500 páginas) precisamente al sueño. En "Perfeccionar el sueño", el autor relata que realizó una serie de experimentos buscando conseguir un descanso realmente reparador, pero también con el objetivo de lograr dormirse en poco tiempo y así superar su "espantoso insomnio inicial". Hizo cambios y probó diferentes herramientas, para finalmente dar con ocho técnicas que a su juicio fueron las más efectivas.(De las cuales pondré sólo 4)
Aunque algunas pueden parecer un poco extrañas, todo vale para quienes noche tras noche tienen dificultades para dormir. Si eres uno de ellos, ¡toma nota!
1.- Alimentación: Los especialistas siempre recomiendan irse a la cama un buen rato después de haber comido una cena liviana. Sin embargo, el empresario estadounidense comprobó que algo que ayuda a conciliar el sueño con mayor rapidez es consumir tres horas antes de acostarse una comida abundante con predominio de grasas y proteínas.
2.- Ejercicio: A pesar de que normalmente se aconseja practicar ejercicio físico para mejorar los problemas de sueño, a Ferriss no le dio resultado. Sin embargo, hizo una modificación e incorporó ejercicios de resistencia isolaterales, es decir, aquellos que se realizan con un sólo brazo o con una sola pierna.
3.- Baños fríos: Otro consejo que es común escuchar para relajarse y dormir como un bebé, es darse un baño caliente antes de acostarse. Pero Ferriss recordó la recomendación que un profesor de Stanford dio en la clase de biología del sueño a la que asistió en 2002: el frío es más eficaz para iniciar el sueño. Así que en este caso sería mejor, un baño muy frío.
4.- Postura: Ni de espalda, ni de lado, ni en posición fetal. Según Ferriss, lo ideal para lograr quedarse dormido con rapidez es adoptar la "postura militar de semiarrastre". "Túmbate boca abajo con la cabeza apoyada en una almohada y mirando hacia la derecha. Los dos brazos deben estar rectos a los lados, con las palmas hacia arriba. Luego sube el brazo derecho hasta que tengas el codo en un ángulo de 90 grados y la mano cerca de la cabeza. Otra posibilidad es colocar la mano derecha bajo la almohada y bajo tu cabeza. Luego dobla la rodilla derecha a ese lado hasta que quede flexionada en un ángulo de aproximadamente 90 grados", describe.
Y aquí otros tips de otras fuentes:
- Comienza por intentar alejar tu mente de cualquier pensamiento que te acelere. Imagina una escena relajante que involucre el sueño y construye esa escena en tu mente. Digamos, por ejemplo, que en la escena estás recostado en una hamaca paraguaya, en la playa, bajo las estrellas. Imagina el sonido de las olas. ¿Escuchas otros sonidos, como la brisa entre las hojas de las palmeras? ¿Qué sensaciones tienes (como el leve movimiento de la hamaca o una suave brisa)? ¿Hay alguien más contigo? Concéntrate completamente en esta escena por un rato.
- Si esto no funciona y aún estás totalmente despierto, prueba levantarte un momento. Sal de la cama y haz algo relajante que pueda hacerte sentir somnoliento; como leer o jugar un juego repetitivo, como el Sudoku. Mantén las luces tenues y regresa a la cama después de unos 30 minutos (o antes, si comienzas a sentir sueño).
- Evita la tecnología, como los teléfonos, las computadoras o el televisor. Las pantallas brillantes pueden confundir a tu cerebro y hacerle creer que es hora de levantarse. Y cualquier cosa que estimule tu cerebro (desde una conversación de texto hasta un videojuego) también puede poner a tu cuerpo en movimiento para despertarse.
- Escuche música relajante. Expertos dicen que, la música clásica es muy buena para concicliar el sueño, pero es aún más efectivo el denominado "Ruido Blanco". El cual les puse un ejemplo aquí abajo.
Levantarte por un momento puede resultar útil si tienes problemas para conciliar el sueño de vez en cuando o si alguna que otra vez te despiertas y no puedes volver a dormir. Pero no debes hacerlo todas las noches. Si tienes problemas para conciliar el sueño, es conveniente entrenar a tu cuerpo para que, cada noche, baje las revoluciones y se relaje con una rutina previa al sueño. Los médicos denominan a este proceso "buena higiene del sueño".
La buena higiene del sueño incluye actividades que le indican al cuerpo que es hora de ir a dormir, como ir a la cama a la misma hora todas las noches, apagar todos los equipos de tecnología y mantener la habitación oscura. También incluye evitar la cafeína u otros estimulantes durante varias horas antes de ir a dormir.
Puede ser útil tratar el sueño como cualquier otra meta: crea un plan que te ayude a centrarte en la meta y a obtener los resultados que deseas.
Bueno, espero les sirva, saludos!(Por cierto, ya te fijaste que la chica de la foto del principio del post está demasiado bien maquillada como para dormir? ¡La propaganda a veces exagera! jajaja)
domingo, 15 de diciembre de 2013
Los beneficios de... ¡Un Abrazo!
Hay momentos que, el estrés o la vida rutinaria hace que nos olvidemos de detalles que, en su pequeñez contienen una grandeza innefable.
Así como un beso, un abrazo, una conversación con un amigo o familia, hacen que, por momentos, nos olvidemos de todo los problemas que atañen nuestra vida cotidiana.
1. Ayuda a sentirse bien: Al abrazar, el cuerpo libera una sustancia llamada oxitocina, conocida como la hormona del bienestar, que genera una sensación de felicidad en la persona. El abrazo también facilita la liberación de endorfinas, la misma sustancia química liberada después de una actividad física intensa o cuando se come un chocolate. Esta sustancia contribuye a la sensación de bienestar.
2. Evita depresiones: Es una medicina que alivia problemas físicos y emocionales. Un abrazo puede eliminarle una depresión a una persona y hacer que el sistema de inmunidad de la misma se fortalezca, haciéndola sentir más vibrante y quitándole la tendencia a enfermarse.
1. Tiempo del Abrazo. Si saludas a alguien y le proporcionas un abrazo de más de 3 segundos, puede ser un poco incómodo para la otra persona.
Así como un beso, un abrazo, una conversación con un amigo o familia, hacen que, por momentos, nos olvidemos de todo los problemas que atañen nuestra vida cotidiana.
De lo más simple como un abrazo sincero y de la más correcta intención conlleva un trasfondo muy benéfico para el ser humano, tanto energético como emocional.
Veamos qué beneficios trae un abrazo:
Veamos qué beneficios trae un abrazo:
1. Ayuda a sentirse bien: Al abrazar, el cuerpo libera una sustancia llamada oxitocina, conocida como la hormona del bienestar, que genera una sensación de felicidad en la persona. El abrazo también facilita la liberación de endorfinas, la misma sustancia química liberada después de una actividad física intensa o cuando se come un chocolate. Esta sustancia contribuye a la sensación de bienestar.
2. Evita depresiones: Es una medicina que alivia problemas físicos y emocionales. Un abrazo puede eliminarle una depresión a una persona y hacer que el sistema de inmunidad de la misma se fortalezca, haciéndola sentir más vibrante y quitándole la tendencia a enfermarse.
3. Reduce el estrés: El contacto físico con otras personas puede ayudar a reducir el estrés. Abrazar y besar aumentan los niveles de oxitocina que puede ayudar a disminuir la presión arterial, reduciendo el riesgo de enfermedades cardiacas, estrés y ansiedad.
4. Nos brinda seguridad y confianza.
5. Estrecha lazos afectivos: El abrazo también es saludable para el apego emocional. La oxitocina está íntimamente ligada al parto y la lactancia y tiene un papel biológico en la relación entre la madre y el bebé. Es saludable querer estar cerca de alguien.
6. Mejora la comunicación: El abrazo no causa solo atracción física. La mayoría de las parejas se quejan de problemas de comunicación. Las personas quieren sentirse comprendidas y el abrazo puede ser el vehículo que transmite esa comprensión y empatía. La comunicación no verbal puede ser una forma bastante poderosa para expresar sus sentimientos.
Eso sí, hay que saber cómo dar un abrazo:
Ojo: Esto aplica para relaciones no-conyugales ;)
Ojo: Esto aplica para relaciones no-conyugales ;)
1. Tiempo del Abrazo. Si saludas a alguien y le proporcionas un abrazo de más de 3 segundos, puede ser un poco incómodo para la otra persona.
2. Evitar abrazos "Muy cariñosos".
3. Evitar abrazos muy fríos. Lo mejor es, un abrazo sincero y firme.
3. Evitar abrazos muy fríos. Lo mejor es, un abrazo sincero y firme.
¡Bueno, eso es todo!
¡A abrazar (Con medida ;) )!
¡A abrazar (Con medida ;) )!
martes, 10 de diciembre de 2013
Tip para eliminar la preocupación (1).
Y claro, lo más "Común" es hundirnos en el sufrimiento... Buda decía "El dolor es parte de la vida, pero el sufrimiento es opcional"
¡Claro! El dolor es algo por lo que pasamos en la vida, pero si pasar sufriendo por ese dolor es cuestión ya de uno.
Entonces, ¿cómo podríamos sacarnos de la cabeza algo que está ahí dando vueltas?
Muy bien, primero hay que entender qué son las preocupaciones...
Sabías que las preocupaciones y depresiones, son las causantes de muchas enfermedades intestinales, nerviosas...
Y lo más divertido es que, ¡La mayor parte nos preocupamos por algo QUE NO HA PASADO AÚN!
Así que el primer Tip que les daré es, NO PREOCUPARSE POR EL PASADO NI POR EL FUTURO (Ojo, no de una manera irresponsable), ¡pero en serio! Parece algo muy trillado, pero es en serio, si dejamos de preocuparnos por algo que no ha pasado, o que ya pasó, las cosas irán mejorando. Yo creo que jamás han visto en la naturaleza que llueva, haya sol, neve y caigan las hojas de otoño al mismo tiempo, todo tiene su momento, orden y su porqué... No podemos retornar a un pasado olvidado, ni sufrir por un futuro incierto...
Esto lo han dicho muchas personas que han llegado al éxito, por solo citar algunos;
Thomas Carlyle: "Lo principal para nosotros es no ver lo que se halla vagamente a lo lejos, sino lo que está claramente a nuestra mano"
Sir William Osler: "Vivid en compartimientos estancos, es decir, sacar lo me jor de lo que tienes ahora"
Stephen Leacock: "La vida según lo aprendamos demasiado tarde, está en vivir, en el tejido de cada día, de cada hora."
Montainge: "Mi vida ha estado de terribles desdichas, de las cuales nunca ocurrieron."
¿Porqué crees que los filósofos Orientales insisten tanto en esto? Para ellos, el presente era lo único que tenían, como dice una frase de una película animada muy buena "El hoy es un regalo, por eso su nombre "Presente"
Aquí podemos ver el vídeo de esa bonita película "Kung Fu Panda"
En fín, ese es el primer tip.
Espero les sirva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)